El lanzamiento de una recompensa de 5 millones de dólares por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos ha puesto el foco internacional sobre Juan José Ponce Félix, también identificado bajo el nombre de “Jesús Alexandro Sánchez Félix” y ampliamente conocido por su alias de “El Ruso”, publica Infobae.com
Considerado el líder de Los Rusos, principal brazo armado de la facción La Mayiza del Cártel de Sinaloa, el perfil criminal y la historia de Ponce Félix han inspirado múltiples corridos interpretados por agrupaciones como Canelos Jrs, Los del Arroyo y Grupo Comnbate.
En la canción “El Corrido del Ruso” de Canelos Jrs, la letra ofrece varias pistas sobre el entorno y el carácter de El Ruso.
Desde los primeros versos, el personaje se define por la firmeza en la defensa de su posición y por la reciprocidad en el trato con aliados y adversarios: “Soy bravo pa quien le busca, soy gente con quien es gente”. Esta construcción de imagen corresponde con reportes de prensa que describen a Ponce Félix como jefe respetado y temido, capaz de negociar y de imponer orden.
En el corrido también se hace referencia directa a Agua Caliente, un poblado a las afueras de Culiacán, Sinaloa, donde presuntamente es originaria la familia de Ponce Félix. En dicho territorio, hace unos años se enfrentó con la gente de Néstor Isidro Pérez Salas, El Nini.
El control territorial aparece reflejado en las frases “Hay terrenos repartidos y yo me encargo del mío. Quien llega o quien ha salido, Poli, guachos o marinos. Quien sube y quien ha caído, todo escuchan mis oídos”.
Estas líneas aluden al dominio sobre los accesos, la vigilancia constante y el monitoreo de movimientos en la zona. Cabe apuntar que Los Rusos dominan en Mexicali, así como otras rutas al norte del país.
El tema de la lealtad, la advertencia frente a la traición y la autonomía operativa quedan resumidos en “Aquí las cosas se hacen a como a mí se me plazcan”. El relato de Canelos Jrs refuerza así la figura de un jefe que asume la última palabra en decisiones operativas, en estabilidad y en castigos dentro de su territorio y organización.
“El Soviético”, interpretado por Los del Arroyo, aborda de manera directa el origen del alias que acompaña a Juan José Ponce Félix. En la letra, se señala: “Mucho gusto les contesto si preguntan el apodo, me lo dieron por el cuerno, un regalo que fue fabricado en Rusia”. Así, el apodo de “El Ruso” tiene relación con un fusil de fabricación rusa, aunque se desconoce cuál exactamente la más común sería un AK-47.
La canción utiliza imágenes de poder y vigilancia, describiendo la red de seguridad a su alrededor: “El perímetro se encuentra asegurado y si algo se mueve los medios me informan de la principal hasta donde me encuentro, no cualquiera puede transitar la zona”.
Aparecen referencias a su crecimiento y consolidación: “Creció el árbol y se ha vuelto un brazo fuerte, hoy da frutos el muchacho es de La Lima, mis terrenos son en donde el agua hierve”, frase que puede interpretarse como el asentamiento de su grupo.
El corrido también introduce momentos clave de su trayectoria criminal, haciendo referencia a que migró a Estados Unidos y su experiencia en la frontera traficando: “Un tiempo le corretié en el otro lado, también me pegó el calor de Centinela, pero nunca le afloje a esto del mercado”.
Por último, la canción enfatiza la importancia del secreto, el anonimato y la exclusividad. “Ya no hay nombres ni tampoco credenciales, menos rostros porque no hay fotografías”, advertencia que respalda el bajo perfil con el cual El Ruso ha evitado por años su captura.
El corrido “Me apodan el Ruso”, interpretado por Grupo Comnbate, explora la dimensión personal y familiar de Juan José Ponce Félix, enfatizando tanto su origen como los vínculos que lo han acompañado en su trayectoria criminal.
Desde el inicio, la letra genera un aire de confidencialidad y cercanía: “Soplaban viento del norte cuando el corrido empezó. Era para un gran amigo, su historia me platicó. Dice que entre hierba y polvo siempre se la navegó”.
Aquí se insinúa una vida forjada en el ambiente del tráfico de drogas desde una edad temprana. Según registros periodísticos, este personaje se habría involucrado en el narcotráfico desde los 19 años, primero bajo las órdenes de Gonzalo Inzunza Inzunza, “El Macho Prieto”.
La canción señala el paso por Pomona, California, una referencia que conecta con datos oficiales sobre su actividad y la migración temporal a Estados Unidos: “En Pomona, California, algunos tiempos pasé, repartiendo mercancía, qué a gusto me la pasé. Siempre con mi hermano el Tony a trabajar lo enseñé”.
El relato musical profundiza en la idea de agradecimiento y lealtad hacia sus aliados y jefes, en especial al Señor del Sombrero, Ismael El Mayo Zambada: “Le doy gracias al Señor que su amistad me ha brindado. También para mi compadre que comenzó de soldado. Por eso es que pa’ las armas es un hombre de cuidado”.
El corrido también trata de humanizar a El Ruso al mostrar un perfil menos ostentoso respecto a los vicios: “Me gusta vivir la vida, sin vicio me la he pasado. No más el de las mujeres que he tenido en todos lados, pero con ésta me quedo, es la que tengo a mi lado”.
Entre las frases clave, el estribillo reafirma el peso del apodo y su creencia en Dios: “Por ahí me dicen el Ruso, apodos nunca han faltado, pero lo bueno de todo, que Dios está de mi lado, con la confianza del Jefe, que no se la he defraudado”.
La mención a la custodia e influencia directa sobre la seguridad de La Mayiza refuerza su liderazgo y posición: “Ya ando cuidando a los Ms, así se me ha encomendado. Para su seguridad, así me lo han asignado”.
Juan José Ponce Félix, alias El Ruso, enfrenta múltiples acusaciones formales en tribunales estadounidenses.
En 2015, la Corte del Distrito Central de California emitió una orden de arresto en su contra, con cargos que incluyen:
-Conspiración para formar una organización criminal
-Delitos violentos relacionados con crimen organizado
-Conspiración para distribuir e importar sustancias controladas (fentanilo, cocaína, marihuana, heroína, metanfetamina)
-Lavado de dinero
-Toma de rehenes
-Portación y uso de arma de fuego para cometer delitos vinculados al narcotráfico
Las agencias estadounidenses, como el FBI y la DEA, atribuyen a El Ruso la coordinación de operaciones criminales en Baja California y Sonora; así como en diversas localidades de Estados Unidos, especialmente en California y Oregon.
De acuerdo con Milenio y Zeta Tijuana, la influencia de Los Rusos y de El Ruso es rastreable desde al menos 2020 en Mexicali, Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado, zonas clave para el tráfico fronterizo. Durante años ha sido señalado por mantener luchas internas y violentos enfrentamientos contra otras facciones del Cártel de Sinaloa, especialmente las encabezadas por “Los Chapitos”.
Con información de Infobae.com
TE RECOMENDAMOS LEER: roberto-sandoval-exgobernador-de-nayarit-acusado-de-lavado-de-dinero