Coinciden estado y federación en rescatar bosques de macroalgas
Coinciden estado y federación en rescatar bosques de macroalgas

Coinciden estado y federación en rescatar bosques de macroalgas

Ensenada, Baja California.- Con el recientemente creado Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA 2025-2030), a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se fortalece el proyecto de rescate de los bosques de macroalgas de Baja California, que inició hace cuatro años la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, en atención a las necesidades del sector pesquero de la entidad. 

En el marco del “Día Mundial del Kelp”, celebrado en las instalaciones del Caracol Museo de Ciencias, la directora de Conservación Marina y Costera de la SEMARNAT, Mayrene Guimaráis Bermejo, dio a conocer los alcances del PNRA, durante una exposición conjunta con la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez.

En el encuentro participaron integrantes del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Social Pesquero de Baja California A.C., así como personas del sector académico, científico y de organizaciones no gubernamentales.

Ambas funcionarias coincidieron en que los bosques de macroalgas son “pulmones marinos” que brindan refugio y alimento a especies fundamentales para la pesca ribereña, protegen las costas de la erosión y capturan carbono, convirtiéndose en aliados contra el cambio climático.

También concordaron en la voluntad de Federación y Estado para ubicar en la agenda pública esfuerzos prioritarios para la salud de los océanos, la productividad pesquera y la resiliencia de nuestras comunidades costeras.

García Juárez señaló que los bosques de sargazo gigante son fundamental para el ecosistema marino, al igual que los arrecifes de coral o los manglares.

“La protección y restauración de los bosques de macroalgas es una estrategia de seguridad alimentaria, de resiliencia económica y de justicia social, expresó.

Resaltó la necesidad de fomentar esquemas de manejo participativo con las comunidades costeras, así como impulsar la acuacultura responsable de macroalgas, como alternativa productiva y ambientalmente positiva.

Estas acciones se pueden enfocar en programas de incentivos, investigación aplicada, ordenamiento ecológico, y voluntad política para hacer de la conservación un plan de Estado de largo plazo, afirmó.

Resaltó que la coadyuvancia entre el sector productivo y el gobierno es clave para garantizar la sostenibilidad pesquera, fortalecer la economía azul, y cumplir con los compromisos internacionales de biodiversidad y cambio climático, en específico la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS´s).

Mayrene Guimaráis Bermejo afirmó que la restauración de los bosques de macroalgas en Baja California es una prioridad nacional.

Explicó que el plan estatal de rescate de macroalgas se alinea con el PNRA que la SEMARNAT presentó este año, como la política pública que guiará los esfuerzos para recuperar los ecosistemas degradados, fortalecer los servicios ambientales y mejorar los medios de vida de las comunidades.

“Este programa se basa en la coordinación interinstitucional, la participación comunitaria, y la ciencia, para garantizar que cada acción de restauración responda necesidades ecológicas y sociales”, afirmó.

Odette Castrejón Farfán, directora de Restauración de Mares y Costas de la SEMARNAT, dijo que la titular de la dependencia federal, Alicia Bárcenas, eligió a Baja California como sitio prioritario del PNRA, por la relevancia ecosistémica y la relevancia social de los bosques de macroalgas.

Se trata, dijo, de uno de los 36 proyectos marino-costeros que están dentro del programa nacional.

En la conferencia participó Abel Pérez Serrano, Presidente del Consejo de Administración del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Social Pesquero de Baja California, y Guillermo Torres Moye, técnico asesor del proyecto, por parte de la misma agrupación.

A la celebración del “Día Mundial del Kelp” acudieron también representantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE); el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP); Pronatura Noroeste; Ecocimati A.C.; COBI; así como empresas y organizaciones de la sociedad civil.

En el marco de los trabajos, se montó una exposición con módulos demostrativos de la vida submarina en torno a los bosques de macroalgas, donde estudiantes de diferentes niveles y familias conocieron sobre la importancia de este ecosistema. 

TE RECOMENDAMOS LEER: hernan-bermudez-controlaba-el-crimen-junto-al-cjng