El Congreso de Chihuahua reformó el artículo 8º de la Ley Estatal de Educación, con la finalidad de añadir a las atribuciones de la autoridad escolar, la de fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español.
El dictamen fue presentado por el diputado Carlos Olson San Vicente, en representación de la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte, quien expuso que es de suma importancia proteger las reglas gramaticales y lingüísticas del idioma español en las escuelas de educación básica, ya que es fundamental para preservar la riqueza y unidad de la lengua referida.
En la etapa básica de la educación, los niños forman las bases de su competencia lingüística, por ello, enseñar con claridad las estructuras gramaticales, la ortografía y el uso correcto del español garantiza que puedan expresarse con precisión y comprensión tanto de manera oral como escrita; sin embargo, sin esta formación, se corre el riesgo de que el idioma se fragmente, se empobrezca o se desvirtúe con el tiempo.
Además, resaltó que el idioma no es solo un medio de comunicación, sino también un vehículo de identidad cultural, historia y pensamiento.
Es por lo anterior, que se estableció que en la educación que impartan el Estado, los municipios, los organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, entre otros fines, se deberá fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español.
Cabe mencionar que las y los integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, en su iniciativa que dio origen a la reforma aprobada, señalaron que seguir las normas gramaticales y ortográficas, nos ayuda a generar una disciplina en todos los rubros, particularmente, en la etapa más importante de la formación; seguir las reglas y los detalles ayuda a nuestra mente a ordenar ideas y prioridades.
El desarrollo de las y los niños debe ser uno de los objetivos fundamentales para el progreso ordenado del país, dado que los niños de hoy son el futuro y su supervivencia, protección y desarrollo son esenciales para el avance de la humanidad.
Lenguaje incluyente
“No puedo votar por algo que discrimina, es invisibilizarnos a todas, invisibilizarles a elles y no es correcto”.
La diputada por el Partido del Trabajo (PT) América Aguilar expresó su voto en contra del dictamen para añadir entre las atribuciones de la autoridad escolar el fomento al “uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”, calificando la exposición de motivos como excluyente y discriminatoria.
En tribuna Aguilar Gil explicó que, si bien está a favor de la enseñanza del uso correcto del español, debido a que en su exposición de motivos este dictamen se pronuncia en contra del lenguaje incluyente, su voto sería en contra.
La diputada petista destacó que la exposición de motivos no refleja la esencia de esta reforma, más bien refleja un sesgo con el que los lingüistas ni siquiera estarían de acuerdo: “Lo que en realidad nos interesa fomentar dentro del ambiente escolar, es que la juventud cuente con herramientas para convertirse en alfabetas funcionales, no poner posturas ideológicas a su aprendizaje” dijo.
Asimismo, reconoció que existe un problema de aprendizaje actual, pero negó que el uso de “elles” y otras palabras del lenguaje inclusivo sea la causa: “Sí hay un problema en el aprendizaje y comprensión lectora, en la ortografía y en escribir correctamente y tiene que ver con muchas cosas, pero no con el lenguaje incluyente” sentenció.
Con ejemplos como “Twittear” y “Cantinflear”, la diputada Aguilar hizo hincapié en que la lengua está en constante evolución, las personas van creando palabras según las necesidades sociales, inventos o la evolución de la misma sociedad.
“Una postura personal, no es la realidad de las lenguas, porque las y los verdaderos dueños de la lengua somos las y los hablantes, nos pertenece, y son las nuevas generaciones quienes lo crean, la modernidad llegó y las sociedades evolucionan, a pesar de los pensamientos conservadores, nadie puede decidir como hablan las personas, sino que eso es un derecho de cada una de nosotras como ciudadanas libres de este país” concluyó Aguilar Gil.
TE RECOMENDAMOS LEER: bloomberg-habria-financiado-al-poder-del-consumidor-para-campana-contra-empresas-alimentarias