Noticias

Caso HEB Torreón: Cuando la violencia laboral se normaliza (y mata)

La violencia laboral es más que sólo insultos y golpes, está normalizada y, en casos extremos, desencadena en la muerte de la víctima. A decir de especialistas, esas son parte de las conclusiones del caso de una sucursal de HEB en Torreón, Coahuila, donde un trabajador de limpieza perdió la vida por una presunta “broma” de sus compañeros, publica EL ECONOMISTA.  

Carlos Gurrola, popularmente conocido como Papayita, murió al ingerir una bebida, aparentemente contaminada con desengrasante. Fue, según la versión de su familia, una broma de sus compañeros de trabajo, una más de las tantas que padecía.

La violencia laboral no siempre son gritos, insultos o golpes. “Tenemos normalizadas conductas que lastiman. La exclusión social es también un comportamiento violento, los chistes que muchas veces se maquillan con frases como ‘es que tu generación es de cristal’ igual es violencia”, señala Ivonne Borden, fundadora de la consultoría Agregando Valor. 

El caso de Carlos Gurrola y HEB se ha viralizado, ¿cuántos más hay sin el lente público? El último informe de Tendencias del entorno laboral en México, de Kelly, evidencia que el 49% de los trabajadores ha experimentado acoso laboral en algún momento de su trayectoria profesional. 

“Por eso es tan importante tener mecanismos y capacitación, y una formación profunda, de nada sirve tener un protocolo bien bonito con diagramas, si no hay capacitación constante, comenzando con el equipo de liderazgo”, dice Ivonne Borden. 

Según la investigación de Kelly, las conductas más comunes de mobbing en México son:  No ser tomado en cuenta, Acciones de hostilidad, Rumores y chismes, Agresión verbal o psicológica, Humillación, Aislamiento, Amenazas y  Burlas. 

“La violencia laboral es brutal y aún es común que en algunas organizaciones se perciba como falta de carácter. Tenemos que romper la cadena, venimos de generaciones enteras de violencia. Es necesario mitigarlo porque la probabilidad de reincidencia es alta y debe haber un mensaje ejemplar, no en sentido de castigo, pero sí de protección, porque las personas que pasan por una situación similar, ¿qué esperanza tienen?”, señala Yunue Cárdenas, CEO y fundadora de Menthalising.

El estudio de Riesgos psicosociales en empresas mexicanas, de Mercer Marsh Beneficios, indica que el 10% de las personas experimenta violencia laboral en un nivel alto y muy alto en sus organizaciones. Este factor de riesgo psicosocial es más común en trabajadores de la generación baby boomer. 

“De las evaluaciones psicosociales a nivel internacional, la NOM-035 de México es una de las pocas que incluye la violencia como un riesgo psicosocial y la violencia que contempla, es precisamente la violencia de tratos denigrantes porque es un punto en el que hay menos estructura y la norma 035 da respuesta a esa parte. Evaluar no es una necedad de los consultores o los psicólogos, esto nos permite identificar conductas violentas”, explica Yunue Cárdenas. 

Las especialistas consultadas coinciden en que el caso de HEB en Torreón es una muestra de que la inacción de las organizaciones en la atención de la violencia en el trabajo puede desencadenar en la muerte de la víctima, incluso hay antecedentes de suicidio de personas que han experimentado mobbing. 

En otras palabras, más allá de los impactos en marca empleadora o legales, es la vida de las personas lo que está en riesgo cuando no se toman acciones para frenar el mobbing. 

Las especialistas también puntualizan la importancia de que las empresas generen espacios de conversación para hablar sobre la violencia en el trabajo, pues aún hay resistencia a estos diálogos por la falsa de creencia de que “si no se menciona, no ocurre”.

“Es aún un tema tabú. Pero hacerlo visible es lo que realmente abre las puertas de la prevención, de la denuncia, de pronto se le tiene miedo a esos temas, hay temor a que la gente hable, pero eso es bueno y es mucho mejor que se hable al interior del centro de trabajo”, apunta Ivonne Borden. 

Desde la perspectiva de Yunue Cárdenas, la falta de este tipo de conversación genera una percepción de que el problema no existe o que no es un asunto de la empresa. Sin embargo, “si tú no tomas parte, te vuelves cómplice”. 

Además de esto, coinciden las especialistas, se necesitan canales de denuncia efectivos; es decir, que le den seguimiento a las quejas que comparten las personas. 

El caso de HEB, coinciden, es un reflejo de que en México aún queda camino por recorrer en la construcción de ambientes laborales favorables. 

Con información de EL ECONOMISTA 

TE RECOMENDAMOS LEER: fallece-mauricio-fernandez-alcalde-de-san-pedro-nuevo-leon

editorwp

Entradas recientes

García Harfuch regresa a Culiacán con gabinete de Seguridad

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, regresó a Culiacán este martes…

4 horas hace

Cuando el arte se pinta de verde, AJEMEX y Eco Urban

En Valle de Bravo, una secundaria se convirtió en el lienzo perfecto para un mensaje…

5 horas hace

Fallece Mauricio Fernández, alcalde de San Pedro, Nuevo León

Mauricio Fernández Garza falleció anoche a los 75 años, luego de una larga batalla contra el cáncer que…

6 horas hace

Atiende Sader caso de gusano barrenador del ganado

Nuevo León.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) informa que, el Servicio Nacional…

24 horas hace

Hallan cuerpos de pareja asesinada en camino de terracería en Culiacán

Sinaloa.- Una nueva pareja fue asesinada en forma violenta en un camino de terracería de la colonia…

1 día hace

Madre y su hija fueron asesinadas a balazos al mismo tiempo

Nuevo León.- La violencia volvió a sacudir la zona norte de Monterrey cuando dos mujeres, presuntamente madre e…

1 día hace